Aviones de combate, Foils y el Factor Humano.

La División de Aviones Militares en BAE Systems ha sido designada para llevar a cabo un estudio centrado en cómo se puede mejorar el diseño del interfaz navegante/barco para optimizar su rendimiento.

La velocidad de reacción de un piloto en combate siempre ha sido una cuestión de vida o muerte. Así que cuando las empresas de defensa y aeroespaciales diseñan los sistemas de control para los modernos y rápidos jets militares tienen que estar muy, muy atentos para asegurarse de que nada se interponga entre el piloto y el avión. El diseño de la interfaz no debe de presentar barreras para la interacción del ser humano con la máquina.

El campo de la tecnología que se aplica en esta tarea se llama Factores Humanos y BAE Systems es un destacado exponente de esta tecnología. Son las personas que conocen la mejor manera de presentar la información en situaciones de gran presión y en situaciones de altas velocidades, al igual que sucede regateando a bordo de los barcos con foils Clase Copa America.

El equipo Land Rover BAR volando en el T2 © Harry KH/Land Rover BAR
El equipo Land Rover BAR volando en el T2 © Harry KH/Land Rover BAR

Como miembro del Grupo de Innovación Tecnológica de Land Rover BAR (TIG), BAE Systems fue un obvio colaborador cuando los diseñadores y regatistas del equipo querían comparar sus interfaces del sistema de control con la técnica empleada en los aviones de combate, un campo en el que todo está basado en la rapidez de reflejos.

Land Rover BAR reunió a su Grupo de Innovación Tecnológica (TIG) con PA Consulting Group para juntar lo mejor en diseño británico, tecnología e innovación para ayudar a traer la Copa America a Gran Bretaña. El equipo TIG ha comenzado varios proyectos, junto con las empresas miembros como Jaguar o Land Rover, y de investigación sobre Factores Humanos con BAE Systems.

La jefe de Factores Humanos de la División de Aviones Militares en BAE Systems es Jean Page, y ha sido designada para llevar a cabo un estudio centrado en cómo se puede mejorar el diseño del interfaz navegante/barco para optimizar el rendimiento, tanto para mejorar la navegación a vela como para reducir la carga cognitiva en el equipo de vela.

«Nuestras conversaciones iniciales con el equipo Land Rover BAR se centraron en las tecnologías de la interfaz hombre-máquina como las que utilizamos en la aviación, y cómo éstas podrían integrarse en un barco Clase Copa América», comentó Page. «Sin embargo, hemos dado un paso atrás para considerar que información y que controles necesita la tripulación para completar sus tareas con eficacia. Cuando tengamos una visión clara de estos requisitos, será mucho más fácil identificar las tecnologías a utilizar para mejorar el rendimiento humano; si el tiempo de reacción es más rápido, se mejora la toma de decisiones o la reducción de los errores».

T2 navegando © Harry KH/Land Rover BAR
T2 navegando © Harry KH/Land Rover BAR

El proyecto se ejecutará a lo largo de varias etapas y, después de una evaluación inicial sobre las acciones involucradas en una maniobra en particular será el momento de pasar a la evaluación de cómo podrían mejorarse las formas en las que el regatista interactúa con el barco. El equipo estudiará las comunicaciones, para encontrar la forma en que la tecnología puede mejorar tanto la comunicación de persona a persona como la retroalimentación de audio a partir de los sistemas de control.

El diseño del panel de control será revisado para asegurarse de que está optimizado para todos los potenciales usuarios y condiciones. El equipo analizará cómo pueden mejorar el diseño de los controles, que sistemas de visualización son los más apropiados y la mejor manera de presentar la información, quizás con cambios en la simbología y la codificación del contenido. El proyecto evaluará todas las formas de la tecnología, incluyendo lo más novedoso para el mundo de la náutica.

«La clave para la selección de las tecnologías adecuadas radica en apreciar las señales utilizadas por la tripulación y la determinación de cómo la tecnología puede presentar estas señales de manera óptima para la percepción humana y su transformación, la toma de decisiones y, finalmente, la acción», añadió Page. «Algunos de los primeros candidatos identificados incluyen mejoras en la comunicación de voz entre los miembros de la tripulación en el barco, tal vez el uso de auriculares de conducción ósea. También podemos utilizar la localización espacial de los sonidos para que sea más fácil determinar quién está hablando, y el uso de dispositivos ‘tapping’ en la piel como una alerta».

Saludos y buenos vientos.

<

0 Comments

    Leave a Comment

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    Login

    Welcome! Login in to your account

    Remember meLost your password?

    Lost Password