
Barcos y patrones en la Transat Jacques Vabre 2015
Después de 20 años de existencia, la Transat Jacques Vabre encontró su ritmo y su formato, convenció a los regatistas y animó al público. También confirmó su validez y sus patrocinadores. La idea original es simple: una gran regata se basa en un curso histórico. La regata es como el buen café, una mezcla de sabores y aromas. Va a empezar una «Transat”…expresso! Y estos son los barcos y los patrones participantes…
Clase 40: La clase intermedia entre los Minis y los IMOCA.
Concebida en el 2004 como una categoría de competición oceánica intermedia entre los Minis 6.50 de la Mini-Transat y los IMOCA 60 pies, los Class 40 de la Route du Rhum del 2006 atrajeron el interés de 25 navegantes solitarios que compitieron sólo diez meses después de que se elaboraran las reglas de clase. Hasta el momento, más de 140 barcos han salido de los astilleros, basados en diseños de una amplia gama de arquitectos navales internacionales y con patrones con todo tipo de antecedentes, incluso en algunos casos provenientes de otros deportes. Muchos ‘ministas’ se cambiaron de clase, la cual se basa en unas reglas simples, donde los avances tecnológicos son limitados, pero donde nos encontramos con una muy amplia gama de formas del casco.
Catorce países están representados con más de veinte diseñadores de todo el mundo que han trabajado en estos barcos tratando de encontrar el mejor compromiso entre lo que está permitido en la regla de diseño, donde la eslora no puede exceder de 12,19 metros, la manga de 4,50 metros, el calado de 3,00 metros, el peso de 4500 kg y la superficie de la vela en ceñida de 115 m2. En los últimos diez años, la Class 40 ha sufrido algunos cambios, aunque la atmósfera recuerda el ambiente tan amistoso entre los regatistas profesionales del circuito Figaro e incluso de los IMOCA, y los grandes aficionados que a menudo hacen su camino a través de la Mini Transat. La tendencia actual en cuanto al diseño favorece la potencia mediante la ampliación de la sección de proa, como ha sucedido en sus hermanos mayores de la clase 60 pies, y adoptando fuertes estructuras que se extienden desde la proa hasta la popa…
Al mismo tiempo, estos barcos de Clase 40 siguen siendo razonablemente fáciles de manejar, incluso si su rendimiento está en constante aumento requiriendo una excelente condición física de su patrón. Cuando Sébastien Rogues y Fabien Delahaye llevaron a cabo la travesía en el 2013 en menos de tres semanas navegando a un promedio de más de once nudos en las 5400 millas, terminaron sólo un día y medio por detrás del IMOCA vencedor. Las regatas en las que los Clase 40 han competido muestran que, al final, las diferencias son a veces de menos de un minuto.
Especificaciones:
Eslora máxima: 12.19 m (40 pies)
Manga máxima: 4.50 m
Calado máximo: 3.00 m
Altura sobre el agua: 19.00 m
Peso: 4500 kg
Capacidad máx. de tanques de lastre: 1500 litros
Superficie vélica en ceñida: 115 m2
Máximo tres apéndices, prohibidas las orzas, prohibido los materiales exóticos, mástiles fijos, 8 velas a bordo como máximo…
Barcos y patrones registrados:
Bretagne – Crédit Mutuel Élite: Nicolas Troussel – Corentin Horeau
Carac Advanced Energies: Louis Duc – Christophe Lebas
Club 103: Alan Roura – Juliette Pêtrès
Concise 2: Phillippa Hutton-Squire – Pip Hare
Creno Moustache Solidaire: Thibault Hector – Morgan Launay
Eärendil: Catherine Pourre – Antoine Carpentier
Groupe Setin: Manuel Cousin – Gérald Quéouron
Le Conservateur: Yannick Bestaven – Pierre Brasseur
SNBSM Espoir Compétition: Valentin Lemarchand – Arthur Hubert
Solidaires En Peloton ARSEP: Thibaut Vauchel-Camus – Victorien Erussard
Team Concise: Jack Bouttell – Gildas Mahé
Teamwork 40: Bertrand Delesne – Nils Palmieri
V and B: Maxime Sorel – Sam Manuard
Zetra: Eduardo Penido – Renato Araujo
Clase IMOCA: Todo se basa en los apéndices.
Inicialmente concebidos para tomar parte en las vueltas al mundo en solitario en 1982 (BOC Challenge), los monocascos de 60 pies realmente despegaron con la creación de la Vendée Globe en 1989. Al final de ese evento, un puñado de navegantes (Alain Gautier, Isabelle Autissier, Christophe Auguin, Jean-Luc Van den Heede) crearon la Monohull Open Class Association (IMOCA) reconocida en 1998 como una clase internacional por la ISAF (Federación Internacional de Vela). Después de algunos dramáticos desastres en el mar, los patrones solicitaron a los diseñadores establecer unas reglas de seguridad estrictas, que han sido actualizados en los últimos años. La forma de la quilla y la configuración del aparejo ahora están estrictamente controlados con el objetivo de reducir costes y de aumentar la fiabilidad de estos barcos, que tienen que soportar unas condiciones muy severas en las vueltas al mundo en solitario.
El gran cambio producido este año es la llegada de los foils. Hasta cinco nuevos prototipos estarán probando estos apéndices en el agua en esta duodécima edición de la Transat Jacques Vabre. Deben, en teoría, tener una clara ventaja con el viento a favor, pero también sufrirán una desventaja cuando se enfrenten a vientos muy suaves. La variedad de condiciones climáticas que probablemente se encuentren en el curso entre Le Havre e Itajaí nos dará una idea más clara de las ventajas y desventajas de este último avance tecnológico antes de la próxima Vendée Globe. Algunos de los prototipos de generaciones anteriores pueden modificar su configuración, mientras que los barcos nuevos pueden decidir volver a una más tradicional puesta a punto.
Si bien estos barcos de 60 pies han sufrido grandes cambios a lo largo de los años, la clase IMOCA tiene como objetivo garantizar que la investigación y el desarrollo conduzcan a soluciones duraderas, limitando el impacto ambiental con la introducción de turbinas de viento y paneles solares para producir energía en muchos de los barcos.
Especificaciones:
Eslora máxima: 18.28 m (60 pies)
Manga máxima: 5.85 m
Calado máximo: 4.50 m
Altura sobre el agua: 29.00 m
Desplazamiento: libre
Superficie vélica barlovento/sotavento: libre
Limitado a cuatro tanques de lastre, mástil estandarizado, quilla estándar, barco limitado a cinco apéndices, máximo nueve velas a bordo
Barcos y patrones registrados:
Adopteunskipper.net: Nicolas Boidevézi – Ryan Breymaier
Banque Populaire VIII: Armel Le Cléac’h – Erwan Tabarly
Bastide-Otio: Kito de Pavant – Yann Régniau
Bureau vallée: Louis Burton – Romain Attanasio
Comme Un Seul Homme – Stand As One: Eric Bellion – Sam Goodchild
Edmond De Rothschild: Sébastien Josse – Charles Caudrelier
Hugo Boss: Alex Thomson – Guillermo Altadill
Initiatives-Coeur: Tanguy de Lamotte – Samantha Davies
Le Bateau Des Metiers By Aerocampus: Arnaud Boissières – Stan Maslard
Le souffle du Nord: Thomas Ruyant – Adrien Hardy
MACSF: Bertrand de Broc – Marc Guillemot
Maître CoQ: Jérémie Beyou – Philippe Legros
Newrest/Matmut: Fabrice Amedeo – Eric Peron
O Canada: Eric Holden – Morgen Watson
PRB: Vincent Riou – Sébastien Col
Queguiner-Leucemie Espoir: Yann Elies – Charlie Dalin
Safran: Morgan Lagravière – Nicolas Lunven
SMA: Paul Meilhat – Michel Desjoyeaux
Spirit of Hungary: Nándor Fa – Péter Perényi
St Michel-Virbac: Jean-Pierre Dick – Fabien Delahaye
Clase Multi 50: Un compromiso eficiente.
Reunir a viejos multicascos de los años ochenta que corresponden a la categoría Spirit con los nuevos prototipos diseñados especialmente para las regatas transatlánticas como el Arkema, los Multi50 tienen la particularidad de unir a cualificados profesionales con grandes navegantes aficionados.
Siguiendo los pasos de los trimaranes Orma de 60 pies, estos multicascos han establecido unas normas muy simplificadas para limitar los costes, al tiempo que ofrecen una gran libertad en cuanto a su configuración general, cuando hablamos de trimaranes y catamaranes. Los materiales exóticos, tales como las construcciones con paneles de nido de abeja no están permitidos. A diferencia de los MOD70s y los ULTIMES, no tienen foils ni mástiles giratorios. No disponen de sistemas hidráulicos pero tiene libertad a la hora de diseñar la forma del casco así como en el diseño de los cuatro apéndices y las velas, aunque por su diseño están limitados a 23,77 metros.
Por el momento, la clase Multi50 incluye nueve multicascos, el más antiguo de los cuales, el PIR2, data de 1983, mientras que el más reciente, el Arkema, fue construido para la Transat Jacques Vabre del 2013. A pesar de su tamaño y de las limitaciones impuestas por las reglas de clase, los Multi50 son capaces de alcanzar los treinta nudos y en términos de rendimiento se encuentran entre los trimaranes MOD70 y los monocascos IMOCA…
Especificaciones:
Eslora máxima: 15.24 m (50 pies)
Manga máxima: 15.24 m
Calado máximo: 3.50 m
Altura sobre el agua: 23.77 m
Peso del trimarán: 3000 kg
Peso del catamarán: 2500 kg
Superficie vélica barlovento/sotavento: libre
Máximo 4 apéndices (orzas, timones), reglas de construcción con limitaciones, 7 velas a bordo como máximo, incluyendo un tormentín.
Barcos y patrones registrados:
Arkema: Lalou Roucayrol – César Dohy
Ciela Village: Thierry Bouchard – Oliver Krauss
FenêtréA Prysmian: Erwan Le Roux – Giancarlo Pedote
La French Tech Rennes Saint-Malo: Gilles Lamiré – Yvan Bourgnon
Clase Ultime: El regreso de los gigantes.
En 1976, el gigante monocasco de Alan Colas, el Club Méditerranée (72 metros de largo) participó en la OSTAR. Después de esa regata, los organizadores decidieron limitar la longitud total a 17 metros. Entonces Michel Etevenon creó la Ruta del Ron en 1978 siendo una regata abierta a todo tipo y tamaño de embarcación. En 1982, Eugène Riguidel fue el primer patrón en zarpar en solitario a bordo de un maxi-trimarán de 27,10 metros de eslora. Después de la primera regata transatlántica Quebec-St. Malo Race en 1984, los armadores impusieron un límite de 22,80 m de eslora que permanecería inamovible hasta 1990. No se construyeron más multicascos para participar en estas regatas…
Pero con el lanzamiento del Trofeo Jules Verne (record de vuelta al mundo) en 1993, aparecerían nuevos multicascos, como el Geronimo, el Orange I y el Orange II, el Groupama 3, el Banque Populaire V… Cuando en el 2010 la Ruta del Ron encontró su antiguo espíritu de nuevo, sin límites impuestos en el tamaño de los barcos, Franck Cammas sorprendió a todos al zarpar a bordo de un trimarán 31.50m … y ganó la regata. Los gigantes estaban de vuelta y demostraron que podían ser manejados por los navegantes en solitario, así como por patrones con tripulación.
Como es de suponer, la Transat Jacques Vabre, que dio la bienvenida a los trimaranes MOD70 en el 2013, está abierta en esta duodécima edición a los multicascos Ultime. Estos excepcionales barcos que devoran las millas, lógicamente deben romper el record establecido por un MOD70 para esta ruta de 5400 millas entre Le Havre e Itajaí (11 días 5 horas). El próximo 25 de octubre, también tendremos la oportunidad de descubrir el último trimarán clase Ultime, el Macif patroneado por François Gabart y Pascal Bidégorry, y ver qué tal lo hacen contra el Sodebo (ex-Gerónimo) de Thomas Coville y Jean-Luc Nélias y contra el Prince de Bretagne de Lionel Lemonchois y Roland Jourdain.
Especificaciones:
Eslora: entre 21.33 m (70 pies) y 32.00 m (105 pies)
Manga máxima: 23 m
Calado: libre
Altura sobre el agua: el 120% de la longitud del casco
Superficie vélica barlovento/sotavento: libre
Sin limitaciones tecnológicas, sin calado máximo, sin limitación de apéndices…
Barcos y patrones registrados:
Actual: Yves le Blévec – Jean-Baptiste Le Vaillant
Macif: François Gabart – Pascal Bidégorry
Prince De Bretagne: Lionel Lemonchois – Roland Jourdain
Sodebo Ultim’: Thomas Coville – Jean-Luc Nélias
Saludos y buenos vientos
0 Comments