
El Expreso del Atlántico
François Gabart bate el record Ouessant – Cabo de Buena Esperanza.
El pasado 4 de noviembre a las 10:05 hora francesa, François Gabart y su trimarán MACIF partían de su puerto base de Port-la-Forêt rumbo a Ouessant, donde comenzaba su asalto al record de vuelta al mundo en solitario. El jueves 16 de noviembre a las 08:25 de la mañana, tras doblar el Cabo de las Agujas (Kaap Agulhas en afrikáans) François Gabart no solo logra la mejor marca de todos los tiempos en este punto sino que ya cuenta con una ventaja de 829 millas sobre el tiempo empleado por Thomas Coville, actual poseedor del record de vuelta al mundo en solitario.
11 días, 22 horas y 20 minutos.
Esta cifra va a permanecer durante mucho tiempo en la historia del record de vuelta al mundo. Comenzar el recorrido desde Ouessant y alcanzar el sur del continente africano en menos de doce días es un actuación extraordinaria del Expreso del Atlántico basada en tres conceptos fundamentales, a saber: máquina, meteo y hombre…
Si cualquier mortal quisiera repetir esta hazaña, tendría que, primero, tener una máquina capaz de navegar más de 800 millas en 24 horas, tal y como lo hizo el trimarán MACIF que marcó la friolera de 851 millas en su ordenador; segundo, aprovechar una secuencia meteorológica favorable; y tercero, tener a bordo uno (o más) pilotos que no solo sepan cómo sacar el máximo rendimiento al multicasco, sino también cómo mantenerlo al 100% las 24 horas del día.
La regla de tres.
La máquina…
Este vertiginoso descenso del Atlántico no hace más que confirmar que este trimarán de nueva generación es uno de los trimaranes más rápidos jamás construido. Su victoria navegando en solitario en The Transat contra el trimarán de Thomas Coville, y luego con tripulación en la regata The Bridge contra Francis Joyon y su tripulación a bordo del IDEC Sport han demostrado claramente que el trimarán MACIF tiene una capacidad de aceleración que no tienen sus rivales anteriores. Así, durante los primeros días de navegación por el Atlántico Norte, François Gabart alcanzó picos de más de 45 nudos y con un promedio durante horas de más de 35 nudos. Pocos multicascos son capaces de mantener estas velocidades a medio y largo plazo. Gabart muestra que su máquina no tiene problemas para devorar millas, ya que incluso se ha permitido batir su propio récord de distancia recorrida en 24 horas con 851 millas el pasado martes, 14 de noviembre, precisamente entre Brasil y Sudáfrica…
La meteo…
El segundo factor implicado en lograr estos espectaculares registros son, por supuesto, las condiciones meteorológicas. Sin embargo, aunque desde la salida hasta los Doldrums disfrutó de una meteo extremadamente favorable, estos últimos no contribuyeron no solo a establecer un tiempo de record en el paso del ecuador, sino que obligó a su patrón a desplazarse muy significativamente hacia el oeste, en el 34º, una posición delicada para descender por la costa brasileña y, por tanto, llevar una trayectoria más larga para entrar en el hemisferio sur. A pesar de esto, François Gabart tardó menos de seis días en cruzar la “línea divisoria” … Pero fue la meteorología muy favorable del Atlántico Sur quien le permitió un cambio radical desde el día siguiente al cruce del ecuador: el trimarán MACIF podría poner rumbo directo al Cabo de Buena Esperanza!
Tras seis días de navegación, François Gabart entró en el Océano Índico en el 46º Sur subido en la cola de una borrasca argentina. Lo más temido es no contar con una configuración correcta para abordar el océano Índico (y con razón) en esta vuelta al mundo en solitario ya que François Gabart disfrutará de un descanso (relativo) con un viento menos estable moviéndose hacia el oeste para rolar luego al suroeste. El patrón tendrá que encadenar varias trasluchadas para mantenerse en la zona óptima de viento. Poco a poco, el trimarán MACIF se enganchará a una borrasca de los 40 Rugientes, cuando abandone la costa de Mozambique, para cruzar el Océano Índico… en diagonal.
El hombre…
¡Pero estos dos parámetros no serían nada sin la presencia de un piloto extraordinario! Porque no es suficiente combinar un motor supersónico y una meteorología perfecta para enviar un cohete al espacio interestelar… También es necesario que un piloto – mecánico – técnico de mantenimiento ponga aceite en los engranajes para que no lo desvíe nada de su trayectoria y mantenga al 200% su rendimiento en esta parábola planetaria. Desde este punto de vista, François Gabart no solo se revela como un patrón de altos vuelos, sino también como un genio manitas: reparó el enrollador del foque y luego un sable de la vela mayor tan pronto como apareció el primer indicio de deterioro; y todo esto hecho cuando el trimarán se paseaba por el océano a más de 30 nudos.
El Expreso del Atlántico aspira a convertirse en el Expreso del Pacífico… François Gabart tiene todo lo necesario para ello, máquina, meteo y piloto…. ¿Batirá el record de paso en Cabo Leuwin? Lo sabremos en unos días…
Saludos y buenos vientos
0 Comments