
El monotipo de la Volvo Ocean Race a estudio
Faltan exactamente 193 días, 2 horas y 40 minutos para que se dé el pistoletazo de salida a una nueva edición de la regata más larga y más dura del mundo, la Volvo Ocean Race. De momento cuatro equipos confirmaron su participación pero se espera llegar a los ocho equipos. Todos ellos navegaran a bordo de los VO65, monotipos one design que hacen que la regata sea intensa de principio a fin.
Pero, ¿qué y cómo son estos monotipos?
La edición 2014-2015 supuso un punto de inflexión en el diseño de los barcos clase Volvo. Es decir, hasta esa edición, cada equipo diseñaba y construía su propio barco, eso sí, adaptado estrictamente a las reglas de clase definidas por la organización de la regata. ¿Cómo era este proceso?
– Inicialmente, los organizadores de la regata regulaban los principales parámetros que definían la velocidad, controlando aspectos como la eslora, el peso y las velas y el equipo de diseño de cada equipo ideaba el barco más rápido posible atendiendo a esos parámetros.
– Una vez diseñado y aprobado por el equipo, el gabinete de diseño entregaba los planos al astillero constructor, que se encargaba de ‘revolver Roma con Santiago’ para encontrar la mejor tecnología con el objetivo de construir un barco lo más ligero y lo más fuerte y resistente posible.
– Finalmente, el astillero entregaba el barco a los regatistas, los cuales sumaban todo su talento, su resistencia y su técnica a todo lo aportado por los diseñadores y por el astillero haciendo que el barco navegara lo más rápido posible, ya que no hay que olvidarse que este no era un viaje de placer, más bien al contrario, era una carrera de velocidad pura y dura.
Pero en todas las buenas historias, siempre hay algún pero y en esta también. Por desgracia para las tripus, a veces descubrían que los diseñadores o los constructores se habían equivocado en algún punto o habían metido la pata hasta el fondo y no podían ir tan rápido como querían. Y a los sufridos navegantes no les quedaba otra que completar la regata a bordo de un barco lento hacia China, o Sudamérica, o… bueno, os hacéis a la idea.
Y con el one design llegó la revolución.
Pero entonces, todo cambió. Los Volvo Ocean 65, que se estrenaron en la edición 2014-15, se construyen con una planificación única de Farr Yacht Design. Los equipos ya no necesitan diseñadores; el barco se diseña y se construye para ellos.

Y el primer y gran beneficio de este cambio que notaron todos los equipos participantes fue la reducción de costes debido a que solo hay un único equipo de diseñadores y de constructores. Los barcos fueron económicamente mucho más asequibles que en la generación anterior. Y, lo más importante, la Volvo Ocean Race 2014-15 la ganaron los regatistas en el agua. Con todos los barcos iguales, ya no se pudieron escudar en el rendimiento del barco cuando adoptaron malas decisiones, la responsabilidad era directamente de ellos, los regatistas…
La batalla en el agua fue tremenda. Los barcos navegaban proa con proa y las tripulaciones se veían más estresadas y con más cansancio casi cada minuto. La competición fue igualadísima. Era inimaginable pensar que se podría llegar a ver un auténtico match race en el Océano Sur, como así sucedió. Los equipos teniéndose a la vista unos a otros durante cientos de millas. La diferencia de velocidad de los barcos era más pequeña que nunca, aunque la velocidad en el agua era tan rápida como siempre.
Las velas, el motor del barco.
En esta edición 2017-18, que está a menos de 200 días de comenzar, se va a emplear un inventario de velas actualizado que incluye una nueva vela de ceñida con poco viento (J0) y, con la excepción del tormentín, todas las velas pueden variar de peso dentro del proceso 3Di de North Sails, usando las cintas pre impregnadas hechas de fibras amarillas de Twaron Aramid y blancas de Dyneema SK75 (RAW760 amarillo).
Sin embargo, también en las velas hay límites. Primero, los equipos pueden adquirir dos velas de cada tipo para la regata y otras seis velas adicionales para entrenar antes de la salida de la regata pero solo se pueden comprar dos velas mayores. y segundo, el carbono no está permitido en las velas porque podría interferir con las señales de los satélites, algo esencial para la comunicación y la transferencia de datos. La producción y la entrega serán cuidadosamente controladas.
Inventario de velas:
Número total de velas para la regata: 16+1.
Número total de velas a bordo: 8+1 tormentín.
Superficie vélida en ceñida: 476 m2 (mayor y código 0) / 333 m2 (mayor y J0).
Vamos ver un poco en detalle como son las ocho velas y el tormentín con las que contarán a bordo de los VO65
Vela Mayor
Superficie: 161.8 m2.
Material: 3Di, RAW760 amarillo, 27000 dpi.
Detalles: 3 rizos, 6 sables.
Uso: Siempre.
J0
Superficie: 171.3 m2.
Material: 3Di, RAW760 amarillo, 22400 dpi.
Detalles: Vela de proa que se saca con el botalón y que va a la escota del foque por delante de la posición del outrigger.
Uso: En ceñida con vientos de suaves a moderados (6-13 nudos) y a un largo justo.
J1
Superficie: 132 m2.
Material: 3Di, RAW760 amarillo, 23800 dpi.
Detalles: enrollada en un estay de proa. Sables horizontales, dos forzados.
Uso: En ceñida con vientos de suaves a moderados (8-15 nudos) y a un largo.
J2
Superficie: 86.6 m2.
Material: 3Di, RAW760 amarillo, 32800 dpi.
Detalles: con enrollador y sables verticales.
Uso: Ideal cuando hay entre 13 y 25 nudos. El J2 se usa de ceñida con viento fresco y de popa dentro del MHO o del A3 como trinqueta. Puede usarse también en popa con viento fuerte. A diferencia del J2 los Volvo Open 70, este es enrollable y por ello utiliza un stopper para la driza.
J3
Superficie: 44.5 m2.
Material: 3Di, RAW760 amarillo, 32000 dpi.
Detalles: Con enrollador.
Uso: Ideal cuando hay entre 22 y 35 nudos. Su uso es similar al del J2 con viento fuerte. Los equipos deberán elegir cuál es más eficiente, si el J2 o el J3, como trinqueta dentro del A3 y el MHO, e incluso pueden usar ambas. El J3 se usará dentro del J1 y el FR0, es el génova. El J2 es demasiado grande para ello, es el spinnaker.
A3 (Gennaker)
Superficie: 375 m2.
Material: 3Di, RAW760 amarillo, 7650 dpi.
Detalles: Con enrollador.
Uso: El A3 solo se usa de popa con ángulos abiertos, con TWA de 120 y superiores. Es similar al que se usaba en los Volvo 70.
Código 0 fraccional (FR0)
Superficie: 235 m2.
Material: 3Di, RAW760 amarillo, 16800 dpi.
Uso: El FR0 es una vela de popa que se usa con viento fresco (cuando el A3 es demasiado grande) y a un largo (cuando el MHO es demasiado grande). También se utiliza con viento suave de popa.
Código 0 (MHO – Mast Head O).
Superficie: 305 m2.
Material: 3Di, RAW760 amarillo, 13600 dpi.
Uso: El MHO es una vela de viento suave (de 0 a 6 nudos). También se usa a un largo con condiciones moderadas y de popa con viento fuerte.
Tormentín
Superficie: 29.7 m2.
Material: spectra S395.
Uso: Para más de 35 nudos.
El aparejo es cosa de Southern Saprs.
La experiencia en la navegación oceánica es un valor impagable y Southern Spars acumula un enorme bagaje, que comenzó con el dominante Steinlager 2 de Peter Blake y que ha continuado proporcionando los palos a barcos que han acabado en el podio en todas las ediciones hasta la fecha.
Debido a las reglas del monotipo, todos los palos deben tener las mismas dimensiones, peso y rigidez. Los exhaustivos procesos de producción de Southern Spars garantizan el cumplimiento de estas características. La jarcia de los siete barcos que compusieron la flota en 2014-15 presentó una discrepancia de solo 1.4 milímetros.

El mástil tiene una altura de 28.4 metros y está construido en fibra de carbono de alto módulo. Se diseñó en Sputhern Spars usando los paquetes de software DesMan y RigCalc, integrados con el software de diseño North Sails. Estructuralmente, hay 202 piezas de fibra de carbono en cada palo, con 52 zonas de refuerzo estructural.
El Volvo Ocean 65 tiene una botavara de 7,68 metros construida en carbono de alto módulo que pesa 68 kilogramos. Sus características permiten a la tripulación rizar la mayor de forma muy eficiente en condiciones de viento duro.
La jarcia está formada por nueve stays y construida en fibra de carbono de módulo intermedio, con stays principales que soportan una carga mínima de 26 toneladas. El carbono Ecsix que se emplea es cuatro veces más ligero que el acero Nitronic.
Vamos a los números.
La nueva clase Volvo Ocean 65 se ha diseñado, proyectado y construido para conseguir que sea altamente competitiva. Proveedores y diseñadores han desarrollado conjuntamente sus especificaciones técnicas. En el reglamento de la clase Volvo Ocean 65 (en el tablón de anuncios de la regata) podéis encontrar información detallada sobre estos barcos (en inglés).
Eslora (ISO 8666): 20.37 m (66.830 pies)
Eslora en flotación (diseño): 20.00 m (65.61 pies)
Eslora total (incluido bauprés): 22.14 m (72.63 pies)
Manga (ISO 8666): 5.60 m (18.37 pies)
Máximo calado (quilla en CL): 4.78 m (15.68 pies)
Desplazamiento (vacío): 12,500 kg (27,557 libras)
Quilla: Quilla pivotante +/- 40 grados con 5 grados de inclinación del eje
Apéndices delanteros: Dos orzas simétricas delanteras, triangulación dentro del caso
Timones: Doble timón – en composite
Lastres de agua en la popa (tanques laterales): Dos tanques de 800 litros bajo la bañera y en el espejo de popa
Lastres de agua delanteros (TC): Tanque central de 1100 litros a proa del mástil
Altura del palo: 30.30 m (99.4 pies)
Juego de Jarcia: Dos stays de popa y checkstays con deflectores
Longitud bauprés: 2.14 m (7 pies)
Superficie vela mayor: 163 m2
Superficie vela de proa: 133 m2
Superficie vélica en ceñida: 468 m2 (mayor y masthead Código 0) | 296 m2 (mayor y vela de proa)
Superficie vélica en popa: 578 m2 (mayor y A3)
Si queréis saber más sobre el nuevo Volvo Ocean 65 podéis ver los videos Building the Future que están colgados en el canal de Youtube de la Volvo Ocean Race.
Tecnología a bordo… lo más de lo más
Los monotipos Volvo Ocean 65 están diseñados y equipados con la última tecnología en comunicaciones y seguridad. Gracias al contenido multimedia que elaboran los reporteros a bordo de todos los equipos, el público podrá seguir a los regatistas prácticamente sobre cada ola que pasen durante las 45.000 millas náuticas del recorrido.
Cobham SATCOM proporciona el hardware necesario para las comunicaciones por satélite a bordo, mientras que la flota de satélites de Inmarsat, algunos de los cuales orbitan a 36.000 kilómetros de distancia en el espacio exterior, proporciona la tecnología de las comunicaciones y el ancho de banda. Juntos, hacen posible una conexión ininterrumpida que permite a los equipos tener conexión a internet, correo electrónico, llamadas, informes de meteorología y telemedicina.

La presencia de cinco cámaras fijas en HD y dos micrófonos a bordo permite capturar todos los momentos. Una cámara en la popa graba toda la acción en cubierta las 24 horas del día los siete días de la semana para asegurar que nada se pierde.
Además, el reportero a bordo tiene acceso a slow-motion, visión nocturna y otros adelantos, mientras que los drones y las cámaras 360 se usarán frecuentemente. La estación multimedia instalada a bordo permite editar vídeo y lleva una cámara y un micrófono; todos estos aparatos pueden ser controlados de forma remota desde el Race Control si fuese necesario.
La otra aplicación esencial del equipo de comunicaciones es la seguridad, y la seguridad ha estado en el centro de todas las decisiones para el diseño y la construcción de los Volvo Ocean 65. Cada barco está sobradamente equipado para cubrir cualquier posible emergencia con la señal del satélite, y sistemas como EPIRBs (Emergency Position Indicating Radio Beacons), PLBs (Personal Location Beacons), SARTs (Search and Rescue Transponders) y emisoras de radio VHF con alcance para las frecuencias de la aviación.
También hay una lista de otros equipamientos de seguridad como balsas de seguridad, ‘Jon Buoys’ para recuperar un hombre al agua, un completo equipo médico, bengalas, un ‘hombre al agua’ con alerta y sistema de posicionamiento y, por supuesto, chalecos salvavidas y arneses.
Además, B&G proporciona unos completos sistemas de navegación e instrumentación, soluciones de tecnología integradas y soporte sobre el terreno a la organización de la regata y a los equipos participantes.
¿Qué es lo que lo hace diferente al VO65 de la pasada edición?
El Volvo Ocean 65 incorpora una serie de innovaciones que combinadas, le convierten en un barco que no solo navega rápido en el agua, sino que también es atractivo y capaz de soportar las condiciones más duras del planeta.
Vamos ver las novedades más importantes…
– El calado máximo se ha aumentado de 4,5 a 4,7 metros, con lo que la quilla es más larga y más ligera, lo que le da al barco una notable mejora en el rendimiento. Es fácil entender por qué un barco más ligero es más rápido: si pesa menos, opone menor resistencia al avance. Pero para explicar por qué una quilla más larga ayuda, necesitamos entender qué es el adrizamiento.
Vamos con un poco de teoría del buque: Cuando el viento impulsa las velas de un barco, lo mueve hacia adelante, pero también crea una fuerza que trata de volcarlo. Cuanto mayor sea la fuerza que se aplique para evitar que el barco vuelque, más rápido navegará, ya que se podrá aplicar más cantidad de energía del viento para ir hacia adelante. A la fuerza resistente se le llama adrizamiento, y crear el mayor adrizamiento posible es la clave para navegar rápido en un velero. Es por esto por lo que la gente hace banda en barlovento durante una regata, para generar adrizamiento. Y eso es exactamente lo que genera tener una quilla más larga: un mayor adrizamiento y, por lo tanto, mayor velocidad.
– Hay ocho mamparos en el interior del Volvo Ocean 65, mientras que en los Volvo 70 había solamente cuatro. Este incremento supone una estructura más fuerte y más sólida, a la que se le puede exigir más dureza e ir más rápido.
– La proa invertida (X-Bow) está diseñada para maximizar la eslora en la línea de flotación y aumentar la velocidad del casco, aunque produce mucha agua a bordo.
– Los Volvo Ocean 65 tienen dos tanques de lastre de agua en popa y uno a proa, delante del mástil. Los tanques también facilitan el adrizamiento, por lo que le dan velocidad al barco. Están ubicados en la parte trasera del barco porque su peso ayuda a levantar la proa, lo que ayuda al barco a cruzar mejor las olas y a mantener velocidades de vértigo en mares complicados.
– Hay cinco cámaras fijas y dos enlaces, que se combinan para cubrir todos los ángulos. La cámara y el micrófono de la bajada a la cabina estarán justo enfrente de los rostros de los regatistas. Las cámaras pueden ser controladas de forma remota, mientras que nuevos micrófonos permitirán grabar voz en lugares diferentes. La clave es que ahora las cámaras y los micrófonos tienen mucha más protección al viento y al agua, con lo que se podrán hacer entrevistas en la bañera.
Así son estos espectaculares barcos, auténticos Formula 1 del mar que darán la vuelta al mundo en la Volvo Ocean Race 2017-18 en menos de 193 días.
Saludos y buenos vientos
0 Comments